Acerca De
Lucas Garcete (Ciudad del Este, 2000) es un poeta y artista visual español nacido en Paraguay.
En el ámbito literario, ha sido finalista en certámenes de poesía, entre los que destacan el XXXIV Premio Loewe de Poesía y el VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos (Ediciones Nobel, 2020). Ha colaborado en revistas literarias hispanoamericanas, como Fábula, Babab y Letralia, entre otras, y sus poemas han sido incluidos en antologías, como Sombra del aire, presentada en la Feria Internacional del Libro Zócalo (México, 2022). Algunos de sus textos han sido traducidos al ruso por el poeta Dmitri Kuzmín para la revista Banderas (flagi.media).
Como artista visual, su obra en blanco y negro se distingue por su enfoque conceptual y su atmósfera melancólica. Utiliza la fotografía como medio principal, sometiéndola a técnicas de edición digital para crear composiciones cargadas de simbolismo. Su trabajo, reconocido por su complejidad emocional y cohesión estética, ha sido galardonado con diversos premios internacionales, destacando entre ellos la 8ª edición de los MonoVisions Photography Awards (Londres, 2024) por su serie Himnos a la noche, inspirada en la obra homónima del poeta Novalis.
-
Lucas Garcete desarrolla su obra dentro del movimiento del Arte Oscuro, centrándose en la fotografía como medio principal. Su estilo se define por el uso meticuloso de siluetas, logradas mediante técnicas de contraluz que simplifican la composición y despersonalizan los rostros. Estas figuras —originalmente amigos o desconocidos retratados de modo casual, disfrazados o en poses deliberadas— son intervenidas digitalmente hasta perder su identidad, transformándose en elementos simbólicos integrados en escenas desoladoras: arquitecturas en ruinas, árboles deshojados y espacios que oscilan entre lo cotidiano y lo onírico.
Empleando una paleta monocromática de grises y negros intensos, construye atmósferas melancólicas iluminadas por fuentes tenues (como la luz de la luna y otras luces distantes), lo que intensifica los contrastes lumínicos y evoca resonancias del cine expresionista alemán y la estética de videojuegos como Limbo. Este enfoque no solo potencia la dimensión visual, sino que profundiza en temas como la muerte, el amor y la trascendencia, convirtiendo sus imágenes en metáforas atemporales de la condición humana.
-
Garcete se nutre de referentes heterogéneos: desde la mitología griega y la tradición literaria romántica —como demuestra su serie Himnos a la noche, título que retoma la obra homónima del poeta romántico Novalis— hasta el surrealismo de René Magritte, evidente en obras como Oda a la libertad, y la precisión de Auguste Edouart, artista decimonónico de siluetas que retrataba rasgos individuales. Mientras Edouart preservaba identidades, Garcete las descompone digitalmente, transformándolas en símbolos universales.
Incorporando elementos de la tradición gótica —como la fascinación por lo sublime tenebroso y la decadencia arquitectónica—, su obra destila un lirismo oscuro influenciado por el artista simbolista checo František Kobliha, cuyos grabados de atmósferas sombrías y alegorías sobre la mortalidad dialogan con la dualidad poético-siniestra que permea sus composiciones.
La manipulación fotográfica constituye el eje de su método: empleando técnicas como ajustes de contraste extremo, superposición de imágenes (tanto digitales como disfraces físicos) y alteración de tonos y texturas, trasciende lo documental. Mediante la integración de figuras simbólicas —médicos de la peste, demonios, escarabajos y criaturas metamórficas— sobre siluetas anónimas (ya sean desconocidos, familiares o amigos presentes en la imagen original), sus composiciones adquieren una dimensión simbólica que reinterpreta la realidad desde lo subjetivo. Este enfoque, además, revela la herencia de la cineasta Lotte Reiniger: al igual que ella, aprovecha las sombras y los espacios compositivos con maestría narrativa, inspirado por su uso pionero de siluetas para construir relatos visuales coherentes y estéticamente potentes. Así, fusiona lo técnico-digital con referentes históricos, creando un lenguaje que oscila entre lo inquietante y lo poético.
-
La muerte constituye el eje conceptual central y una obsesión recurrente en la obra de Garcete, definiendo el campo semántico más amplio de su variado corpus fotográfico. Lejos de limitarse a tratarla como un tópico filosófico o un hecho natural integrado en la vida, la concibe como un fenómeno incognoscible, un acontecimiento que escapa al entendimiento humano. Sin embargo, para representar lo irrepresentable, recurre a iconografías ambivalentes y mitologías humanizadas, como en su serie Heraldos de la peste, donde la muerte adopta la forma de una mensajera alegórica, envuelta en una estética que combina lo siniestro y lo sublime.
Este enfoque riguroso e intenso le permite explorar múltiples aproximaciones a lo inefable, oscilando entre lo simbólico y lo enigmático. Así, desafía las interpretaciones convencionales de la mortalidad, transformando la muerte en un espacio de interrogación visual donde lo desconocido se manifiesta a través de imágenes que resisten una lectura unívoca.
-
2024
MonoVisions Photography Awards 8ª edition – Black & White Series of the Year: Himnos a la noche
Monochrome Photography Awards – 3rd Prize, Amateur Photomanipulation: Oda a la libertad
Monochrome Photography Awards – Honorable Mention, Amateur Photomanipulation: La ternura del terror
IPA (International Photography Awards) – Honorable Mention, Special (Other): Himnos a la noche
ND Awards – Honorable Mention, Fine Art (Conceptual, Series): Himnos a la noche
2023
Color Awards, Dodho Magazine – Best Images: Epitafio para la luna
III Certamen Punto Final, Zaragoza – Finalista: Jugando a las damas con la muerte
2021
VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos – Finalista: Cuadernos Rubio
-
2025
Monochrome Photography Awards '24 – Oda a la libertad (Mar, 2025)
2023
Dodho Magazine – Colors, Best Photographers of the Year – Epitafio para la luna (dic 2023)
2022
Sombra del Aire, Antología – Claustrofobia del féretro (México, oct 2022)
Revista Almiar n.º 120 – Desiertos de la luz, Margen Cero (España, ene–feb 2022)
2021
El mejor poema del mundo – Cuadernos Rubio (Ediciones Nobel, España, jun 2021)
Rosa Butler, Antología (Ediciones viveLibro, España, 2021)
Revista Literaria Fábula nº 49/50 – Claustrofobia del féretro (Universidad de La Rioja, vol. 11, España, 2021)
Banderas (flagi.media) – Poemas traducidos al ruso por Dmitri Kuzmín (Rusia, jul 2021)
Revista Literaria Babab – Poemas de Lucas Garcete (España, ago 2021)
2019
Revista Letralia nº 352 – Cinco poemas de Lucas Garcete (Venezuela, dic 2019)
2018
Revista Letralia nº 337 – Cinco poemas de Lucas Garcete (Venezuela, sep 2018)